
14.04.2014. Conferencia de Mariano Lisa: "Pascual Carrión: La Tierra para el hombre".
El CRMAHU, fiel a su compromiso de rescatar del olvido y de perpetuar la memoria republicana, nos trae esta tarde una personalidad de importancia evidente pero, sin embargo, de conocimiento popular escaso. Se trata de Pascual Carrión y Carrión (Sax, Alicante, 1891 - Valencia, 1976) ingeniero agrónomo español que destacó a principios del siglo XX por ser uno de los más activos promotores de la Ley de Reforma Agraria de la Segunda República, integrando la Comisión Técnica encargada de elaborar el anteproyecto. Su figura y obra constituyen el tema de esta última conferencia de las VIII Jornadas Republicanas de Huesca.

. |  |
El encargado de presentar a Mariano Lisa, el conferenciante de esta tarde, es José Mª Adé. Lo hace indicando sus orígenes albalatinos y su afincamiento vital en Barcelona. Menciona a su compañera Helena Lumbreras (pintora, escultora y cineasta) junto a la cual funda el colectivo "Cine de clase" (1970/78), colectivo que desarrolla una trayectoria investigadora y crítica sobre algunas realidades españolas, un cine comprometido e implicado totalmente en aquello que desvela y denuncia. Títulos como "El campo para el hombre" (1973), "Todos o ninguno" (1975) o "A la vuelta del grito" (1977) lo dejan patente. Llegada la democracia postfranquista, ambos se entrega a la docencia; Helena,del dibujo y pintura; Mariano, de la filosofía.
Continúa la presentación de JM Adé, destacando que el documental "El campo para el hombre", del que veremos algunos fragmentos, fue rodado con una cámara a manivela (la Bólex Paillard) y con una pobreza de medios evidente, habida cuenta que tanto Mariano como Helena había sido represaliados de su función docente por participar en huelgas del sector.Hubieron de adaptar el lenguaje audiovisual (planos de 15 o 20 segundos como máximo) a las carencias.
Para finalizar, el presentador esboza brevemente la figura de Pascual Carrión como científico y pedagogo de la utilización racional de la tierra, diseñador en el mejor estilo regeneracionista costista del uso óptimo de la la misma.
|

. |  |
Como primeros datos biográficos del citado Pascual Carrión, Mariano destaca sus influencias culturales: cercano a la Institución Libre de Enseñanza y conocedor de Francisco Ginér de los Ríos, vinculado a la residencia de estudiantes de Madrid y habitual de Azaña, de Ortega y Gasset, Araquistain, Quirós, Madariaga...
El mismo Carrión reconocerá, posteriormente (Revista Triunfo, nº 466 - 1971), la enorme influencia que sobre él han tenido dos personajes: Joaquín Costa y Henry George. El primero es conocido en estos lares, pero el segundo es una novedad. Henry George es un periodista, economista y reformador social del finales del siglo XIX, de ideas muy avanzadas incluso hoy. Pensamientos tales como que la miseria tiene su origen en que la propiedad de la tierra está en muy pocas manos, o que sólo la persona que la trabaja tiene derechos sobre la misma escuecen incluso hoy en día.
Retomando la biografía de Pacual Carrión, incide el connferenciante en su traslado, a petición propia, a Andalucía coincidente con el auge del movimiento andalucista y el llamado trienio bolchevique. Traba contacto con Blas Infante, con cuyo ideario se identifica, y propone soluciones para el estado del campo andaluz. En la asamblea de Córdoba del 23 de Marzo de 1919, plantea claramente la expropiación de fincas a quienes no las hagan productivas y el inclinarse siempre al lado de los desposeídos, de los oprimidos, y nunca de los explotadores.
Tras un periodo en Valencia, vuelve a Andalucía con la proclamación de la II República y participa muy activamente en la que sería luego llamada Ley de Reforma Agraria de España. En ella se aprecia la impronta de este reformador que encontró en latifundistas como Niceto Alcalá Zamora grave obstáculo para desarrollarse. Eso y, ¡claro!, el golpe militar que truncó toda posibilidad de modernizar España.
Pascual Carrión fue detenido y encarcelado en 1940. Al año siguiente sería puesto en libertad, si bien se le inhabilitó civilmente. Trasladado a Paterna, merced a sus ideas y al impulso de cooperativismo agrario, fue parte sustancial en el desarrollo de la vcitada localidad.
|

Foto: IES Pascual Carrión. SAX
.
.
.
. |  |
Una pincelada más.
Fuente: EL PAÍS. 18.09.1976.
Pascual Carrión: reformista agrario en la II República
El pasado día 15 falleció en Valencia, a los ochenta y cuatro años de edad, Pascual Carrión Carrión, una de las personalidades de mayor relieve vinculada a través de toda una vida a los problemas de la agricultura española. La participación de Pascual Carrión en la ,elaboración de las bases jurídico-económicas de la ley de la Reforma Agraria de la II República y su tarea corno impulsor del cooperativismo son los dos aspectos más sobresalientes de su densa biografía.Nació Pascual Carrión en un pueblo de Alicante, Sax, en noviembre de 1891. Cursó la carrera de ingeniero agrónomo en la Escuela Especial del Instituto Agrícola de Alfonso XII. Desde el inicio de sus estudios colabora en las páginas de los diarios de la época -La Tribuna, El Sol, El Imparcial, ABC- con artículos en los que trata diferentes cuestiones relacionadas con la crítica situación del agro español desde la perspectiva «regeneracionista» de sus principales inspiradores: Costa y Henry George.
Finalizados sus estudios solició un puesto en el -Servicio Catastral de Sevilla, en el que adquirió un profundo conocimiento de la particular distribución de la tierra en la región andaluza, que fueron posteriormente núcleo de su libro Los latifundios en España.
En 1931 fue nombrado miembro, de la comisión técnica encargada de redactar las bases de la ley de Reforma Agraria, promulgada en 1931 y paralizada por la victoria electoral de la derecha en 1933.
Más tarde, en 1934, obtiene la plaza de profesor titular de la Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos, pero el comienzo de la guerra le impide continuar su labor docente.
Una vez finalizada la contienda fue encarcelado durante unos meses, y se le abrió un expediente de depuración, siendo inhabilitado para desempeñar puestos de mando o de confianza. Su capacidad como técnico y especialista en temas agrarios permitió su reincorporación a los servicios del Estado, siendo destinado a la estación de viticultura de Requena, donde hasta la fecha de su jubilación -en 1961- realizó una fructífera labor promoviendo la formación de casi medio centenar de cooperativas vitivinícolas.
Sus más interesantes aportaciones al tema de la agricultura (además de un extenso número de artículos y ponencias) son los libros La reforma agraria de la II República y la situación actual de la agricultura española, Estudios sobre la agricultura y Los Latifundios en España, cuya última edición apareció en marzo de este mismo año.
|
Finalizada la conferencia, el escenario del último acto de estas VIII Jornadas Republicanas es el restaurante del Palacio de Congresos donde se celebra la tradicional cena del 14 de Abril. Antes de proceder al grito final de ¡¡Viva la República!!, el presidente del CRMAHU se congratula de la extrema diversidad de ideologías y pensamiento que se encarnan en los comensales. Y, como es costumbre, finaliza con la lectura de unos versos improvisados entre plato y plato. Versos que dicen así:
Aunque nos contraprogramen o nos manden al infierno en verano y en invierno aún más tenaces que el gramen seguiremos dando el callo y currando por los nuestro.
El momento de despedirse llega. Abrazos, bromas acerca de cuando será la próxima cita, que algunos intuyen como inminente y apresurada fruto de la proclamación de la tercera república, y mucho afecto como para sobrellevar este tiempo de distancia.. Anelie, esta jovencísima mujer que ha convertido su presencia en estas lides como algo esperado y grato siempre, me devuelve la escarapela tricolor con la que se le obsequió. No es una devolución, me aclara; es un préstamo para que se la reintegre en la próxima ocasión. Así lo haré, Anelie.
Para ver fotos de las diferentes jornadas, pulsa AQUÍ
|